«Nos están robando la voz»: gremio del doblaje en México exige protección ante la IA
Locutores, actores de doblaje, productores y músicos mexicanos se manifestaron para exigir una regulación que proteja sus derechos laborales ante el uso creciente de sistemas basados en inteligencia artificial (IA) en los procesos de producción creativa. Bajo la consigna “Una sola voz”, los manifestantes denunciaron que esta tecnología puede utilizarse para clonar, imitar o sustituir sus voces sin consentimiento ni remuneración, lo que representa una violación a su propiedad intelectual que, ante la falta de un marco legal en México, no puede ser denunciada ni sancionada.
La protesta fue convocada por la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) publicara en sus redes sociales un video en el que, presuntamente mediante IA y sin autorización, replicó la voz del actor de doblaje y locutor José Lavat, fallecido en 2018.
La movilización se llevó a cabo en el Monumento a la Revolución, en el centro de la Ciudad de México. Al evento acudieron integrantes de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Organización de Voces Unidas, la Asociación Internacional de Trabajadores del Espectáculo (AITE), Ark Dubbing México, el Centro de Especialización Artística ‘Esteban Siller’ (CEARTES) y Fuerza Actores de Doblaje (FAD).
Los participantes señalaron que, pese a los avances tecnológicos, la inteligencia artificial es incapaz de reproducir las intenciones y emociones que los actores imprimen en cada frase. “Solo un actor sabe cuándo hacer una inflexión, cuándo transmitir tristeza, alegría o tensión”, expresó Gabriel Basurto, actor de doblaje, en declaraciones recogidas por EFE.
Denunciaron que el uso indiscriminado de estas herramientas en la industria audiovisual está deteriorando aún más las ya precarias condiciones laborales del gremio. Yotzmit Ramírez, voz de Pepper Potts en Iron Man, ejemplificó: “Donde antes cobrabas 10 pesos, ahora te ofrecen dos. Y si no aceptas, dicen que lo harán con IA. Eso es a lo que nos enfrentamos”.
Firework content
This content can also be viewed on the site it originates from.
Lili Barba, presidenta de AMELOC, reconoció que la inteligencia artificial puede fortalecer la productividad y la ética del sector. No obstante, advirtió que no debe utilizarse para suplantar o “robar la voz” de los artistas, ni aplicarse sin consentimiento en productos comerciales. Informó que ya se presentó una iniciativa ante la Cámara de Diputados y urgió a que se agilice su discusión para frenar estos abusos.
Durante el mitin, Alejandro Cuétara, secretario de Exterior de la ANDA, alertó: “El Congreso, el Senado, las autoridades de cultura y trabajo en México están llegando tarde. La tecnología avanza más rápido que la ley, y si no actúan hoy, lo que se pierda será irreversible”.
En un comunicado, la asociación enlistó varias demandas del sector:
- Reconocer la voz como dato biométrico sensible, cuyo uso requiera consentimiento expreso.
- Establecer contratos claros para el uso de voces humanas en el entrenamiento de sistemas de IA.
- Garantizar compensación económica justa y el debido crédito a los artistas.
- Proteger los derechos de los familiares de artistas fallecidos.
- Crear mecanismos que aseguren la participación de talento nacional en proyectos de locución y doblaje.
Gobierno de México responde a los actores de doblaje
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, anunció este lunes que su gobierno desarrollará “esquemas de protección” para garantizar los derechos de quienes trabajan en el doblaje y la locución.
Durante su conferencia matutina, la mandataria respaldó las demandas del gremio e informó que ya se realizan reuniones con la Consejería Jurídica y la Secretaría de Cultura para acordar un encuentro con los representantes del sector, con el objetivo de evitar el uso indebido de “su herramienta de trabajo principal, que es su voz”.
La preocupación por el impacto de la IA en el ámbito audiovisual no es exclusiva de México. En 2023, esta tecnología fue uno de los temas centrales durante las huelgas de actores y guionistas que paralizaron Hollywood. Al igual que sus colegas mexicanos, los artistas estadounidenses denunciaron que los sistemas de IA amenazaban con sustituir al talento humano, afectando su propiedad intelectual y agravando las desigualdades laborales.
A pesar de que México concentra alrededor del 65 % de la industria de doblaje en América Latina, aún no cuenta con un marco legal que regule el uso de inteligencia artificial en este ámbito ni que proteja adecuadamente los derechos de los artistas.
Para los manifestantes, la urgencia de establecer una legislación robusta va más allá de la defensa de la voz humana. “[Esta tecnología] seguirá con la imagen, el diseño, la escritura y la fotografía. Parece que estamos en una carrera por sustituir al ser humano. Pero si aprendemos ahora de lo que está pasando, podemos sentar un precedente importante”, concluyó Idzi Dutkiewicz, quien interpreta a Tony Stark en el doblaje en español.
Share this content:
Publicar comentario