INE negó clonar la voz de José Lavat con IA, pero ¿por qué su video suena como Dragon Ball?
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha sido señalado por publicar un video en el que, presuntamente mediante inteligencia artificial (IA) y sin autorización, replicó la voz del actor de doblaje José Lavat, fallecido en 2018 y quien diera voz al narrador de la popular serie Dragon Ball. Guadalupe Taddei Zavala, titular del organismo, negó dichas acusaciones con declaraciones que han resultado contradictorias.
La autoridad electoral publicó la semana pasada un video para agradecer la participación ciudadana en las elecciones judiciales del pasado 1 de junio. El mensaje fue narrado por una voz sintética, notablemente similar a la de Lavat. Esto generó una fuerte reacción en el gremio de locutores y actores de doblaje, que bajo la consigna “Una sola voz”, se manifestó el fin de semana pasado para denunciar los riesgos del uso de esta tecnología para clonar, imitar o sustituir voces sin consentimiento ni remuneración, y exigir una regulación que proteja sus derechos.
La controversia fue cubierta por diversos medios de comunicación. En respuesta, el INE emitió un comunicado en el que indicó que la voz del video fue “100% sintetizada, es decir [creada] vía IA. En ningún momento se usó la voz del señor Lavat, ni de ninguna voz registrada”.
El organismo aseguró que actuó conforme al marco legal vigente. “Nos recortaron el presupuesto en un 40%, por ello recurrimos a soluciones creativas, pero legales. Siempre hemos respaldado al talento nacional y contratamos actores para cápsulas o spots”, señaló.
Sin embargo, un día después, Taddei Zavala contradijo la versión oficial al asegurar que el INE no utilizó herramientas de IA para clonar la voz de Lavat, ni intentó asemejarse a ella. Esto, pese a que el video incluye el tema “Mi corazón encantado”, de la banda sonora de Dragon Ball GT, y utiliza el hashtag #goku. “El INE no usó una voz predeterminada como la de Pepe Lavat, ni buscó imitarla; es un uso libre y gratuito de la tecnología, como ocurre en múltiples ámbitos con la inteligencia artificial”, afirmó.
TikTok content
This content can also be viewed on the site it originates from.
Actores de voz exigen un marco legal
Actualmente, plataformas como TikTok permiten añadir voz en off a los videos, transformando texto y grabaciones en audios generados por IA. Además, existen múltiples herramientas externas que personalizan tono, estilo, acento y dialecto. Un ejemplo es ‘FakeYou’, un generador de voz en línea gratuito que permite crear audios realistas a partir de texto, incluyendo voces de celebridades y personajes ficticios.
En todos los casos, estas tecnologías funcionan gracias a sistemas de IA entrenados con miles de horas de grabaciones originales y contenido disponible en la red.
Aunque México concentra cerca del 65 % de la industria de doblaje en América Latina, aún carece de un marco jurídico que regule el uso de la IA en este sector o que proteja debidamente los derechos de los artistas de voz.
Lili Barba, presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales, reconoció que la IA puede contribuir a la productividad y ética profesional, pero advirtió que no debe emplearse para suplantar voces ni en productos comerciales sin consentimiento. Informó que ya se presentó una iniciativa ante la Cámara de Diputados y pidió agilizar su discusión para frenar estos abusos.
Taddei Zavala indicó que el INE “está encontrando el camino” para colaborar con el Comité de Tecnología y Medios de Comunicación en la elaboración de dictámenes sobre el uso de esta tecnología, “entendiendo esta experiencia como una oportunidad para fortalecernos internamente”.
La funcionaria concluyó que el INE respeta y apoya las exigencias del gremio: “Hay un respeto irrestricto hacia los profesionales de la voz. Acompañamos sus demandas de regulación. Qué bueno que sus voces comienzan a ser escuchadas”.
Share this content:
Publicar comentario