Google lanza Agent2Agent, un protocolo para que los agentes de IA se comuniquen entre sí
Google ha presentado Agent2Agent (A2A), un protocolo abierto que permite la comunicación entre agentes de inteligencia artificial (IA). Esta iniciativa busca facilitar la interacción entre sistemas autónomos capaces de intercambiar información y coordinar acciones en distintas plataformas o aplicaciones empresariales, incluso si han sido desarrollados por proveedores distintos o están basados en tecnologías subyacentes dispares.
Los agentes inteligentes son sistemas autónomos que perciben su entorno, procesan datos y actúan para alcanzar objetivos específicos. A diferencia de la Automatización Robótica de Procesos (RPA), que se enfoca en tareas repetitivas con reglas fijas, estos agentes son capaces de adaptarse a contextos complejos y dinámicos, respondiendo en tiempo real. Mientras que los Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLMs) se especializan en procesar y generar lenguaje natural, los agentes de IA combinan estas capacidades con razonamiento y toma de decisiones de manera autónoma.
“Para maximizar el potencial de los agentes de IA, es esencial que puedan colaborar en ecosistemas multiagente que operan sobre sistemas de datos y aplicaciones aisladas. Lograr que estos sistemas interactúen entre sí, sin importar su origen o arquitectura, incrementará su autonomía, mejorará la productividad y reducirá costos a largo plazo”, afirmó el equipo de desarrollo de Google.
Cómo funciona A2A de Google
A2A complementa el Modelo de Protocolo de Contexto (MCP) de Anthropic, que proporciona contexto y herramientas útiles para los agentes. El protocolo se basa en una relación entre dos entidades: un “agente cliente”, encargado de formular y comunicar tareas, y un “agente remoto”, responsable de interpretar las solicitudes, entregar la información adecuada y decidir cómo ejecutar cada petición.
La clave del funcionamiento está en la Tarjeta de agente, una ‘identificación’ en formato JSON (JavaScript Object Notation) que describe las capacidades de cada agente. Este formato, legible tanto para humanos como para máquinas, permite al agente cliente identificar al colaborador más adecuado para una tarea específica y establecer comunicación mediante A2A.
La interacción entre agentes gira en torno a la ejecución de tareas con un ciclo de vida definido. Estos pueden sincronizarse para responder de forma inmediata o llevar a cabo procesos prolongados. El producto final de cada operación se denomina “artefacto”. Durante este intercambio, los sistemas comparten mensajes que incluyen datos contextuales, respuestas, artefactos e instrucciones de usuario.
Según Google, estos mensajes están compuestos por partes individuales que especifican el tipo de contenido, lo que facilita la negociación entre cliente y agente remoto para establecer el formato adecuado. Además, el protocolo permite incluir elementos de interfaz de usuario como iframes, videos o formularios web. Todo el proceso se ejecuta y actualiza en tiempo real.
Un desarrollo colaborativo
El protocolo A2A fue creado con la participación de más de 50 socios tecnológicos, entre los que destacan Atlassian, Box, Cohere, Intuit, Langchain, MongoDB, PayPal, Salesforce, SAP, ServiceNow, UKG y Workday. También colaboraron importantes consultoras y proveedores de servicios como Accenture, BCG, Capgemini, Cognizant, Deloitte, HCLTech, Infosys, KPMG, McKinsey, PwC, TCS y Wipro.
Para Google, “este esfuerzo conjunto refleja una visión compartida de un futuro donde los agentes de IA, independientemente de la tecnología que utilicen, colaboren sin fricciones para automatizar flujos de trabajo complejos y fomentar niveles de eficiencia e innovación sin precedentes”.
El interés por los agentes autónomos va en aumento. Según el informe Estado de la IA en la Nube 2025, elaborado por Wiz, el 85% de las organizaciones ya utiliza algún tipo de inteligencia artificial. Dentro de este contexto, los agentes inteligentes se consolidan como una de las herramientas más prometedoras al ofrecer mejoras en la eficiencia operativa y facilitar la evolución hacia estructuras empresariales más flexibles e inteligentes.
“Actualmente, las organizaciones desarrollan e implementan cada vez más agentes inteligentes para escalar, automatizar y optimizar operaciones en todos los niveles. Creemos que A2A marcará un antes y un después al permitir que estos sistemas colaboren de manera fluida para resolver desafíos complejos y generar un impacto positivo en nuestras vidas”, concluye Google.
El protocolo A2A ya está disponible en fase de acceso anticipado para quienes deseen probar su funcionamiento. La compañía planea lanzar una versión lista para producción a finales de 2025.
Share this content:
Publicar comentario