¿El uso desmedido de ChatGPT pone en riesgo las relaciones interpersonales? OpenAI y MIT responden

¿El uso desmedido de ChatGPT pone en riesgo las relaciones interpersonales? OpenAI y MIT responden


ChatGPT figura entre los 10 sitios más visitados del mundo y más de 400 millones de personas utilizan el chatbot cada semana. Pero, ¿cuál es su impacto en el bienestar socioemocional de los usuarios? ¿Están los bots conversacionales sustituyendo las relaciones interpersonales? OpenAI y el MIT Media Lab del Instituto de Tecnología de Massachusetts han realizado un par de estudios para dar respuesta a estos cuestionamientos.

Según la startup dirigida por Sam Altman, “ChatGPT no está diseñado para reemplazar ni imitar las relaciones humanas, aunque algunas personas pueden usarlo de esa manera debido a su estilo conversacional y amplias capacidades. Queremos comprender cómo se emplean este tipo de modelos de inteligencia artificial (IA) y de qué manera pueden influir en los usuarios”.

Los investigadores de ambas organizaciones realizaron dos estudios paralelos: uno observacional, para analizar los patrones de uso reales, y otro controlado de carácter intervencionista, para evaluar el impacto de ChatGPT en los usuarios.


People-Using-AI-Bots-To-Date-Business-1349387719 ¿El uso desmedido de ChatGPT pone en riesgo las relaciones interpersonales? OpenAI y MIT responden

Las personas que usan la nueva aplicación de citas “Volar” entrenan a un chatbot para que tenga una primera cita virtual con los bots de sus posibles parejas. Lo hemos probado y nuestro chatbot ha intentado atraer a sus ligues hablando de guerra nuclear.


El primer estudio, liderado por OpenAI, incluyó un análisis automatizado de casi 40 millones de interacciones anónimas en la plataforma y la aplicación de unas 4,000 encuestas a usuarios. Su objetivo era comprender cómo se usa el chatbot, relacionar la percepción de los usuarios con las características de las conversaciones e identificar comportamientos de uso emocional.

Por su parte, el MIT Media Lab diseñó un ensayo controlado aleatorio con casi 1,000 participantes, quienes usaron ChatGPT durante cuatro semanas. Este estudio, aprobado por la Junta de Revisión Institucional y pre registrado, buscaba analizar la relación entre las características de la plataforma, los patrones de uso y los estados psicosociales de los participantes, como la soledad, las interacciones sociales, la dependencia emocional y el uso problemático de la IA.

Los hallazgos conjuntos revelaron que las interacciones emocionales con ChatGPT son poco frecuentes en el uso cotidiano. OpenAI indicó que la expresión emocional se concentró en un reducido subgrupo de usuarios del Modo de Voz Avanzado. “Dado que este uso afectivo es minoritario, resulta difícil medir su impacto, pues podría diluirse dentro de las tendencias generales de la plataforma”, explicó la empresa.

Kate Devlin, profesora de IA y sociedad en el King’s College de Londres, coincidió con esta conclusión en declaraciones retomadas por el MIT. Asegura que “ChatGPT se ha configurado como una herramienta de productividad, aunque muchas personas lo utilizan de forma complementaria”.

Dependencia, soledad y aislamiento social relacionados con ChatGPT

Las conclusiones también reflejan que los usuarios que interactúan mediante texto tienden a expresar más emociones que quienes usan el modo de voz. En cuanto al impacto emocional, el uso esporádico de la voz se asoció con una percepción de bienestar, mientras que el uso diario prolongado tuvo efectos negativos.

Tras cuatro semanas de uso, se observó que las mujeres tendieron a socializar ligeramente menos que los hombres. Además, los usuarios que utilizaron el modo de voz con un chatbot de género opuesto experimentaron un aumento significativo en los sentimientos de soledad y una mayor dependencia emocional hacia la IA.



Source link

Share this content:

Publicar comentario