Educación Superior 4.0: Líderes globales debaten en Londres el impacto de la IA y la ciencia en las universidades

Educación Superior 4.0: Líderes globales debaten en Londres el impacto de la IA y la ciencia en las universidades


La Educación Superior está en una encrucijada con la irrupción de la inteligencia artificial a las aulas de todo el mundo. Londres es la sede de la conferencia ‘Reinventing Higher Education’ , donde rectores universitarios y expertos de la industria, incluyendo representantes de OpenAI, debaten el futuro del sector del 22 al 24 de octubre. El encuentro, organizado por IE University e Imperial College London, tiene como tema central la «Educación Superior 4.0», enfocándose en la integración de la ciencia, la inteligencia artificial y el aprendizaje continuo en un futuro centrado en lo humano.

Las discusiones, que se desarrollan en las sedes del Financial Times y del Imperial College, buscan redefinir el rol de la universidad frente a retos que van desde la ética en la IA aplicada a la educación personalizada y la equidad global, hasta la redefinición de las titulaciones a través de rutas modulares y de microaprendizaje.

Entre los ponentes, Reinventing Higher Education 2025 cuenta con la participación de Santiago Íñiguez de Onzoño, Presidente del IE University; Peter Haynes, Presidente del Imperial College London; Jess Wade, física e investigadora de la Royal Society en Imperial College London; Ikhlaq Sidhu, de IE School; Zheng Xinye, Vicepresidente de Renmin University; Ahmad Hasnah, Presidente de Hamad Bin Khalifa University; Deborah Prentice, de la University de Cambridge; y Juan Pablo Murra, Rector del Tecnológico de Monterrey.

“Los mayores avances en la ciencia y en la sociedad se producen cuando el talento y el conocimiento fluyen libremente más allá de las fronteras. Nuestra responsabilidad como educadores consiste en tender puentes entre disciplinas, entre naciones, y entre las personas y la tecnología, para que la educación siga siendo la fuerza más poderosa del progreso”, ha destacado Santiago Iñiguez de Onzoño.

Sam%2520Altman%2520OpenIA%2520en%2520IE%2520University Educación Superior 4.0: Líderes globales debaten en Londres el impacto de la IA y la ciencia en las universidades

Open IA ha firmado acuerdos con algunas universidades como IE University. San Altman en un encuentro con alumnos.

IE University

“La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la manera en que aprendemos, investigamos y nos conectamos, pero nuestro propósito sigue siendo profundamente humano. La educación superior debe aprovechar el poder de esta tecnología para abrir oportunidades, despertar la curiosidad y servir a la sociedad. Trabajando juntos, más allá de fronteras y disciplinas, podemos construir un futuro en el que la innovación y la inclusión avancen de la mano”, ha señalado Peter Haynes, Provost and Deputy President of Imperial College.

Los líderes de las universidades admiten que la IA tiene el potencial de aumentar drásticamente la brecha entre quienes la dominan y quienes no. Pero, advierten que “si las instituciones de educación superior no actúan correctamente, esto creará sociedades de varios niveles y exacerbará la división global”, advirtió Ahmad Hannah (Hamad Bin Khalifa University, Qatar).

China tiene otra forma de pensar en el problema. “La educación era originalmente personalizada, a través de tutorías, luego, la industrialización la estandarizó. ”La IA permite ahora un retorno a esa personalización de manera rentable y asequible», sostiene Hao LIU, del Beijing Institute of Technology, China. “El mayor obstáculo para la cooperación global en la gobernanza de la IA es la falta de confianza derivada de las tensiones geopolíticas», dice el rector de la Universidad de Beiging, quien propone fomentar la comunicación y el entendimiento mutuo para que se comprendan las diferentes filosofías (confucianismo, taoísmo) que sustentan la gobernanza. Y argumenta que la IA es más neutral y fácil de implementar en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), ya que «las matemáticas son matemáticas» en todas partes. Sin embargo, en las ciencias sociales, “se debe tener más cuidado con los sesgos y enseñar a los estudiantes sobre los diferentes contextos culturales”.


Why-OpenAI-Study-Mode-ChatGPT-Wont-Save-Education-Gear-1992829708 Educación Superior 4.0: Líderes globales debaten en Londres el impacto de la IA y la ciencia en las universidades

Mientras la IA generativa se vuelve omnipresente, educadores y estudiantes se enfrentan a una nueva realidad: las reglas tradicionales sobre plagio ya no son suficientes. El verdadero desafío no es prohibir la tecnología, sino aprender a usarla éticamente.


“El mayor riesgo es convencer a la gente de que se le está enseñando a pensar, cuando en realidad no es así”, dice Carlos Iván Simonsen (Fundação Getulio Vargas, Brasil. Y sostiene que lo que a menudo se hace es simplemente entrenar a los estudiantes para que usen modelos más sofisticados. El pensamiento crítico real, dice, implica cuestionar supuestos subyacentes y contrastar modelos con la realidad. Argumenta que esto requiere volver a los «grandes filósofos» (Aristóteles, Kant, Bacon), no solo a la IA. El Dr Simonsen predice una bifurcación: la mayoría de las universidades utilizarán la IA para un «entrenamiento disfrazado» de alta calidad, mientras que unas pocas universidades de élite intentarán imitar la «academia» (pensamiento verdadero) para las «personas más inteligentes».

La paradoja de la despersonalización

El panel “La Ética de la IA en la Educación Personalizada”, moderado por Anne McElvoy, de Politico contó con la participación de líderes universitarios de Qatar, China, Brasil y el Reino Unido. Ahmad Hannah (Hamad Bin Khalifa University, Qatar); Hao LIU (Beijing Institute of Technology, China): Carlos Iván Simonsen (Fundação Getulio Vargas, Brasil) y Michael Spence (University College London, UK).

La postura más crítica provino de Michael Spence, presidente del University College London (UCL), quien calificó la analogía entre la IA personalizada y un tutor humano como «peligrosamente falsa». Spence argumentó que cuando un estudiante interactúa con la IA, no está en una relación de confianza, sino que se está «autodivulgando a una vasta multitud» —la corporación, el gobierno o el sistema que controla la máquina—. En este sentido, Spence trazó una línea clara: la IA puede ser una excelente herramienta de instrucción (para enseñar habilidades técnicas o matemáticas), pero la educación real es una «conversación de valores» intrínsecamente interpersonal.



Source link

Share this content:

Publicar comentario