Diagnosticar el TDAH con una foto de los ojos ya es posible gracias al uso de IA

Diagnosticar el TDAH con una foto de los ojos ya es posible gracias al uso de IA


Un equipo de científicos de Corea del Sur puso a prueba cuatro sistemas de inteligencia artificial (IA) entrenados para encontrar biomarcardores asociados al TDAH, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, a partir de una simple fotografía del ojo. Las pruebas obtuvieron un 96.9% de precisión y se mostraron superiores a otras formas de análisis de datos. Los investigadores piensan que es posible usar métodos enfocados en IA como apoyo práctico cuando se trate de diagnosticar a un paciente con algún nivel de TDAH.

La retina se ha convertido en un área clave para la identificación de trastornos psiquiátricos y enfermedades neurodegenerativas. El fenómeno ocurre por la profunda conexión del órgano con el sistema nervioso central, lo que lo vuelve susceptible a cambios estructurales y vasculares que un sistema de IA entrenado podría detectar con facilidad. En el caso del TDAH, estudios previos han vinculado una pieza clave de su sintomatología, la liberación irregular de dopamina, con la alteración en el grosor de la retina y una densidad vascular anómala.


business_social_recommendation_algorithm Diagnosticar el TDAH con una foto de los ojos ya es posible gracias al uso de IA

Pinterest y Threads parecen convencidas de que tengo sesenta años o estoy en la menopausia. Si pasas el tiempo suficiente en los feeds de estos mundos bizarros, puedes llegar a creerte cualquier cosa.


Los investigadores utilizaron IA previamente entrenadas para analizar 1108 fotografías del ojo de 646 participantes de menos de 19 años de edad, provenientes de dos hospitales de Corea del Sur. Algunas fotos provenían de pacientes diagnosticados con TDAH y otros eran sujetos neurotípicos.

Un primer análisis encontró que pacientes con el trastorno tenían una mayor densidad vascular, mayor anchura en los vasos sanguíneos, incluso alteraciones en el disco óptico del ojo. Posteriormente enseñaron esos biomarcadores asociados al TDAH a cuatro herramientas de IA, volviéndolas notablemente precisas: distinguieron aquellos pacientes con el trastorno de los neurotípicos en el 96.9% de las veces.

“Se plantea la hipótesis de que la dopamina desempeña un papel significativo en el desarrollo retiniano, la formación y señalización de sinapsis, los procesos adaptativos y la remodelación vascular a través de sus acciones en los receptores de dopamina retinianos. Nuestros hallazgos corresponden a esta hipótesis, revelando anormalidades neurovasculares significativas en la retina en niños con TDAH”, explica el reporte publicado en Nature.

Democratizar las pruebas de TDAH

Existen más métodos de detección que utilizan señales del propio paciente con porcentajes similares de precisión. Sin embargo, son costosos y poco prácticos para emplearse en la población general. Los métodos de confirmación con IA que usan fotografías del ojo tienen el potencial de aumentar la velocidad del diagnóstico y, con ello, mejorar la calidad de vida del paciente en menor tiempo.

El análisis no pretende suplantar el diagnóstico clínico tradicional. Solo los profesionales de la salud mental, a través de una entrevista clínica, cuestionarios de evaluación y observaciones del paciente, pueden determinar si una persona experimenta el trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Los sistemas de identificación de biomarcadores en el ojo aportarán evidencia complementaria al diagnóstico, de manera similar a lo que sucede en casos como la detección temprana de cáncer de mama o la predicción de la enfermedad de Parkinson.

El TDAH se manifiesta a través de tres síntomas clave: la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad. De acuerdo con la OMS, es un trastorno del comportamiento y de las emociones que comienza en la infancia y la adolescencia. Se estima que la prevalencia mundial de TDAH en el mundo es de 5.29% en niños y adolescentes.



Source link

Share this content:

Publicar comentario