Día del Libro: 12 libros de no ficción para descifrar la inteligencia artificial (y el mundo actual)

Día del Libro: 12 libros de no ficción para descifrar la inteligencia artificial (y el mundo actual)


«Somos agua que busca agua», escribe la autora. Y en esa búsqueda, inventamos dioses, matemáticas y, finalmente, bombas hidráulicas. Escrito desde uno de los territorios más secos de Europa, este ensayo convierte la experiencia local en una metáfora universal. Las cisternas romanas de la península dialogan con los qanats persas; los agricultores que hoy ven desaparecer sus pozos heredan la ansiedad de quienes pintaron nubes en las cuevas de Altamira.

Mientras la desertificación avanza, Mendoza nos recuerda que las guerras del siglo XXI no serán por petróleo, sino por acuíferos. Su libro es a la vez: un memorial de ingenios hidráulicos olvidados; una advertencia sobre crisis climáticas pasadas que se repetirán y un homenaje a quienes sobrevivieron (y crearon arte) con los labios agrietados.

12. La ola que viene: Tecnología, poder y el gran dilema del siglo XXI
Mustafa Suleyman

En las próximas décadas, la humanidad enfrentará una transformación más profunda que la Revolución Industrial y la digital juntas. Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind y actual CEO de Microsoft AI, lo sabe mejor que nadie: estamos a punto de cruzar un punto de no retorno tecnológico. En La ola que viene, no solo traza un mapa de este tsunami imparable, sino que nos obliga a confrontar la pregunta más incómoda: ¿Podrá la humanidad controlar las fuerzas que ha desatado?

Suleyman pinta un escenario donde la IA gestionará Estados enteros, desde servicios públicos hasta decisiones legislativas; impresoras de ADN y patógenos artificiales democratizarán la capacidad de crear vida (o destruirla); armas autónomas y energía cuántica redefinirán el poder geopolítico Pero aquí está el problema: nuestras instituciones son lentas, frágiles y están desbordadas. Mientras la tecnología avanza a velocidad exponencial, los gobiernos «caminan sonámbulos hacia el desastre», advierte Suleyman.

El libro plantea una encrucijada brutal. Si fracasamos en controlar estas tecnologías, enfrentaremos crisis globales sin precedentes: pandemias diseñadas en laboratorios clandestinos, mercados laborales colapsados por la automatización, guerras libradas por máquinas que nadie comprende del todo. Si las regulamos con mano demasiado dura, caeremos en una vigilancia orwelliana donde algoritmos todopoderosos decidan quién merece créditos, medicinas o libertad. «El verdadero desafío no es técnico, sino de gobernanza», escribe Suleyman.



Source link

Share this content:

Publicar comentario