Juan Lombana: El éxito está en aprender a usar IA, no en dormir en la oficina
Juan Lombana: Yo creo que ahorita es un catalizador para los negocios, sobre todo latinoamericanos, porque la IA te proporciona recursos. Si eres una empresa muy grande, probablemente ya tienes recursos humanos y económicos suficientes. La IA, en este caso, te hará más de lo que ya eres, quizás te optimice aún más. Ahora, ¿qué ocurre cuando eres una PYME, un emprendedor, alguien con recursos limitados? Estás limitado porque no tienes la gente para ese proyecto que siempre has querido, o el conocimiento para crear cierto producto o servicio, o el dinero para contratar o ejecutar un proyecto. Aquí cambia por completo. La IA no te hace más de lo que ya eres, sino que te transporta a un lugar donde antes no podías estar, te cataliza.
Creo que la IA va a generar un aumento de emprendedores en Latinoamérica. Nuestras economías se mueven por los pequeños y medianos negocios. Ahora, mucha gente va a poder emprender o abrir el negocio que antes no podía. Y, segundo, la alta tasa de falla en los negocios latinoamericanos disminuirá. A esos negocios la IA los hará más efectivos, eficientes y rentables, permitiéndoles vivir mucho más tiempo. Esto cambiará economías como las de Latinoamérica.
WIRED: Sueles decir que tu labor está redefiniendo la percepción de la IA en América Latina. ¿Cuál crees o cuál dirías que era la percepción anterior que estás combatiendo? ¿Era vista como ciencia ficción, como algo exclusivo para ingenieros o como una amenaza terrorífica?
Juan Lombana: Sí, creo que hay muchísimas malas concepciones sobre la inteligencia artificial. La primera es que es muy difícil de usar. Y no podría ser más falso. Una cosa es usar Google, que es muy fácil —entras a una página, pones lo que quieres buscar y das enter—. Otra muy distinta es hacer Google, lo cual requiere un conocimiento técnico considerable.
Ahí está la clave con la IA: la gente piensa que usar inteligencia artificial es lo mismo que hacerla. Y no. Usar herramientas como ChatGPT es extremadamente sencillo, porque OpenAI invierte miles de millones de dólares en que sea fácil de usar. Para todas las personas que le tienen miedo a esta parte técnica: no necesitan programar redes neuronales; necesitan aprender a usar las herramientas, que tienen una usabilidad muy sencilla, e implementarlas en su negocio. Ese es un mito muy común.
Otro mito frecuente es el precio. Se piensa que la IA es carísima y solo para grandes corporativos. Al contrario, son herramientas gratuitas, o con pruebas sin costo, o cuestan 2 o 5 dólares al mes. Lo que la gente no ve es que estos 2, 10, 20 dólares al mes suplen lo que antes pagabas: miles de dólares en sueldos, en hacer una página web, o en personal de servicio al cliente. Te lo estás ahorrando y, además, elevando la calidad con mucho menos dinero.
Y creo que el tercer punto sobre el misticismo o el miedo detrás de la inteligencia artificial es pensar que no entrega el trabajo con la misma calidad que un humano. Esto es, precisamente, muy humano: creer que la IA es «chafita», que no funciona. Falso, rotundamente falso. Claro que hay muchas cosas que los humanos hacemos muy bien y que hay que seguir haciendo. Pero no se trata de automatizar el 100% de tu trabajo. Si crees que aportas mucho valor en ciertas áreas, sigue haciéndolas. Pero el otro 80% de las cosas que haces, donde no aportas valor o son tareas automatizadas, esas dáselas a la IA. Es el balance lo que te permite seguir haciendo aquello en lo que eres muy bueno y dejar de hacer lo que ni te gusta ni se te da bien. También, de pasada, le bajamos un poco al estres y a las larguisimas jornadas laborales por las que los latinoamericanos nos hemos hecho famosos. La IA te permite tener mejor calidad de vida y chambearle menos.
Juan LombanaJosé Carlos Martínez
WIRED: Juan, pasaste de ser un referente en marketing digital, desde tus inicios en Google, a ser una de las voces más influyentes de IA en la región. ¿Cuál dirías que fue ese momento eureka que te hizo decir: «Tengo que dedicarme a la IA ya, en este momento»?
Share this content:
Publicar comentario