Google redefine la historia con IA: Aeneas, el traductor del tiempo para inscripciones romanas
Aeneas, una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por Google DeepMind y socios académicos, está cambiando el estudio de las inscripciones romanas antiguas. Esta IA permite a los historiadores interpretar, atribuir y restaurar textos latinos fragmentados con una precisión y eficiencia sin precedentes.
Nombrada así en honor al mítico héroe troyano, Aeneas promete ser una herramienta «transformadora» para comprender el vasto legado escrito del mundo romano.
La historia de la humanidad está ligada a la escritura, y las inscripciones ofrecen una ventana directa al pensamiento, el lenguaje y la historia de las civilizaciones antiguas. El mundo romano era un «mundo escrito», con inscripciones presentes en espacios públicos y privados. Se estima que cada año se descubren aproximadamente 1,500 nuevas inscripciones latinas, que preservan información valiosa sobre un imperio que abarcó 5 millones de kilómetros cuadrados y más de 2,000 años.
Sin embargo, el estudio de estos textos antiguos, una disciplina conocida como epigrafía, presenta numerosos desafíos. Letras, palabras o secciones enteras a menudo se pierden con el tiempo, y se desconoce la extensión total del texto faltante. La alta movilidad humana, la ausencia de fechas explícitas y las frecuentes abreviaturas complican aún más la interpretación.
Tradicionalmente, los historiadores han buscado «paralelos» (inscripciones con frases, funciones o contextos culturales compartidos) para contextualizar los textos. Este es un proceso «que consume tiempo, intensivo en mano de obra y altamente especializado», que exige una erudición extraordinaria y búsquedas manuales. Los métodos digitales actuales suelen limitarse a coincidencias literales y alcances históricos estrechos.
Aeneas: Un salto multimodal
Aeneas es una red neuronal generativa multimodal diseñada por Google para abordar estos desafíos críticos. Toma como entrada tanto la imagen de una inscripción como su transcripción textual. Este es un avance significativo, ya que los enfoques anteriores de IA se mantenían principalmente centrados en el texto, a pesar de que las características físicas son cruciales en la práctica epigráfica moderna. Aeneas es también el primer modelo capaz de generar restauraciones de textos antiguos de longitud arbitraria, enfrentando el desafío de restaurar huecos donde la cantidad de texto faltante es incierta.
El corazón de la innovación de Aeneas reside en su «mecanismo de contextualización», que proporciona a los historiadores una lista de «paralelos epigráficos textuales y contextuales con base histórica». A diferencia de la coincidencia de cadenas difusas tradicional, Aeneas aprovecha «incrustaciones históricamente ricas» — representaciones matemáticas que capturan patrones históricos y lingüísticos profundos — para identificar conexiones basadas en el significado, conceptos relacionados y prácticas análogas a través de vastas distancias geográficas y temporales. Esto le permite sugerir paralelos que podrían pasar desapercibidos para los expertos humanos o los métodos digitales más simples.
Colaboración sin precedentes entre humanos e IA
Para evaluar su impacto, se realizó un exhaustivo estudio centrado en el ser humano, con la participación de 23 historiadores con experiencia epigráfica, desde estudiantes de maestría hasta profesores. Este estudio colaborativo a gran escala de «historiadores antiguos e IA» demostró la notable sinergia entre los expertos humanos y Aeneas.
Los historiadores encontraron que los paralelos recuperados por Aeneas eran puntos de partida útiles para la investigación en el 90% de los casos, cuando también se incluyeron las predicciones de Aeneas para las tres tareas epigráficas —restauración, atribución geográfica, cronológica. Esta cifra fue del 75% cuando solo se proporcionaron los paralelos de Aeneas.
Solo los paralelos de Aeneas aumentaron la confianza de los historiadores en un promedio del 23%, con un aumento adicional del 21% cuando las predicciones de Aeneas también estaban disponibles, lo que suma un aumento total del 44% en la confianza.
Rendimiento mejorado
Los historiadores que trabajaron solos lograron una Tasa de Error de Caracteres (CER) del 39%. Con los paralelos de Aeneas, esto mejoró al 33%, y se redujo aún más al 21% con la entrada predictiva de Aeneas, superando el rendimiento individual del modelo. Los historiadores promediaron 31.3 años de diferencia con las fechas reales. Esto mejoró a 14.1 años con el apoyo de Aeneas (paralelos y predicciones combinadas), acercándose al rendimiento individual de Aeneas de 13 años de distancia promedio de los rangos reales. Aeneas logra notablemente una mediana de cero años para la datación.
Un historiador señaló: «Los paralelos recuperados por Aeneas cambiaron por completo mi percepción de la inscripción. No noté detalles que marcaron la diferencia tanto en la restauración como en la atribución cronológica del texto». Otro destacó el ahorro de tiempo: «me habría llevado un par de días en lugar de 15 minutos [encontrar estos textos]».
Aplicaciones reales y conocimientos de expertos
Las capacidades de Aeneas se demostraron aún más a través de estudios de caso, incluido el análisis de la monumental Res Gestae Divi Augusti (RGDA), conocida como la «reina de las inscripciones latinas». La atribución cronológica de la RGDA por parte de Aeneas, que mostró picos alrededor del 10-1 a.C. y 10-20 d.C., reflejó las hipótesis académicas predominantes, impulsada por información lingüística granular y características históricamente significativas como la ortografía latina arcaizante y las referencias a instituciones o monumentos.
Sus paralelos identificados fueron textos compuestos en Roma, incluso si se encontraron en otros lugares, destacando un discurso político imperial compartido.
Share this content:
Publicar comentario