Jeff Dean, el arquitecto de la IA que moldea el futuro de Google (y del mundo)

Jeff Dean, el arquitecto de la IA que moldea el futuro de Google (y del mundo)


WIRED: Cuando OpenAI lanzó ChatGPT, Google optó por un enfoque más cauteloso. ¿Fue una estrategia deliberada para priorizar seguridad o diferenciación técnica? ¿Cómo equilibran competencia y ética en IA?

Jeff Dean: Sí, definitivamente fue una estrategia deliberada. De hecho, teníamos sistemas de chat internos similares a lo que OpenAI lanzó, pero mucho antes, tal vez un año y medio. Durante la pandemia, muchos de nuestros empleados los usaban desde casa. En el almuerzo, por ejemplo, se podía ver cómo el uso del sistema aumentaba porque la gente, aburrida en casa, buscaba alguien con quien conversar y charlaba con el sistema. Sin embargo, notamos que, aunque tenía capacidades impresionantes, también presentaba problemas: a veces decía cosas incorrectas con mucha confianza. Desde entonces, hemos avanzado mucho. Parte de nuestro enfoque ha sido mejorar responsablemente las capacidades de estos modelos y su comportamiento, alineándolos con lo que queremos ofrecer. No siempre es perfecto, pero preferimos ser cautelosos: es mejor dar a los usuarios algo seguro y útil, incluso si eso significa que el modelo a veces responda ‘no sé’, en lugar de arriesgarnos a que diga algo tóxico o incorrecto. Para nosotros, es crucial demostrar ese nivel de cuidado y consideración hacia quienes usan nuestros productos.

WIRED: ¿Cuál es su visión del impacto de la IA en el futuro?

Jeff Dean: Es un área emocionante. Recientemente, junto a ocho coautores, publiqué un artículo llamado Shaping AI donde exploramos cómo la IA podría afectar sectores como salud, educación, seguridad nacional y empleo. Creemos que, si la sociedad gestiona bien esta tecnología, los beneficios serán enormes. No se trata de verla como algo inherentemente bueno o malo, sino de moldearla para maximizar sus aspectos positivos y mitigar los riesgos. Por ejemplo, en salud o educación, la IA podría ser transformadora.

WIRED: ¿Qué opina de la competencia con empresas como OpenAI o el rol de China en IA?

Jeff Dean: Es natural que múltiples actores exploren la IA. China tiene ingenieros y investigadores talentosos, y es lógico que también avancen en este campo. Nosotros nos enfocamos en hacer que nuestros sistemas sean lo más útiles posible, sin distraernos demasiado con lo que hacen otros. La competencia es saludable, pero nuestra prioridad es la calidad y la ética.

WIRED: En un contexto de crisis climática, ¿cómo afecta el auge de la IA?

Jeff Dean: Es un tema crítico. El aumento de centros de datos y capacidad computacional (para IA y otros usos) requiere energía. Por eso, priorizamos eficiencia: nuestras TPUs consumen menos energía, y muchos centros, como el de Chile, funcionan casi al 100% con energías renovables. Además, algunos estudios sobre el impacto ambiental de la IA tienen errores graves (¡algunos exageran por un factor de 100,000!). Debemos basarnos en datos reales y seguir mejorando la eficiencia.

WIRED: ¿Dónde ve mayor impacto de la IA en América Latina? ¿Hay proyectos locales que le entusiasmen?

Jeff Dean: En salud y educación. En regiones con pocos médicos por habitante, la IA puede ampliar el acceso a expertise médica. En educación, nuestro producto Notebook LM permite convertir textos en conversaciones o podcasts generados por IA, adaptándose a cómo aprende cada estudiante. También trabajamos en traducción a lenguas como el quechua, lo que democratiza el acceso a información para comunidades históricamente marginadas.

WIRED: ¿Qué hace su fundación personal?

Jeff Dean: Con mi familia, apoyamos dos áreas principales: diversidad en informática (capacitando a personas sin acceso a computadoras o cursos avanzados) y acciones climáticas (financiando investigación científica y mitigación). Creemos que incluir diversas perspectivas en la tecnología es clave para innovar de manera inclusiva.

WIRED: ¿Un consejo para emprendedores latinoamericanos que quieran escalar globalmente?

Jeff Dean: Enfóquense en resolver problemas reales de los usuarios. Si el producto es útil, escalará naturalmente, ya sea regional o globalmente.

WIRED: ¿Una tendencia subestimada en IA que dará forma a la próxima década?

Jeff Dean: Permitir que los modelos usen más tiempo de cómputo para ‘pensar’ antes de responder. Por ejemplo, que debatan internamente entre varias respuestas o ejecuten código para validar resultados. Esta capacidad de usar herramientas y reflexión mejorará drásticamente sus habilidades.

WIRED: ¿Qué lo motiva a seguir abordando nuevos desafíos?

Jeff Dean: Me encanta trabajar con colegas brillantes en problemas donde cada uno aporta conocimientos distintos. Al final, aprendemos unos de otros y ampliamos nuestras habilidades. Es una forma de seguir creciendo como ingeniero, incluso después de años de experiencia.



Source link

Share this content:

Publicar comentario