Tras la Cumbre de París, América Latina exige su lugar en el futuro de la IA

Tras la Cumbre de París, América Latina exige su lugar en el futuro de la IA


Las decisiones que se tomen hoy determinarán si la IA impulsa un crecimiento equitativo y fortalece la democracia, o concentra el poder en manos de unos pocos. Para América Latina, es hora de alzar la voz y trazar un camino mejor. La innovación responsable requiere reglas inclusivas desde el principio, no después de que el daño esté hecho. Nuestro futuro depende de ello.

Seguridad de la IA: Una prioridad urgente para México

Mientras América Latina busca tener voz en la gobernanza global de la IA, es crucial abordar los riesgos y desafíos con los ojos bien abiertos. La seguridad de la IA debe ser una prioridad, no como un principio abstracto, sino como una realidad que impacta directamente a nuestros ciudadanos e instituciones.

En México, la transformación digital avanza rápidamente, pero enfrentamos amenazas de ciberseguridad sin precedentes. Según datos recientes, el país sufrió 31 mil millones de intentos de ciberataques en la primera mitad de 2024, lo que representa el 55% de las amenazas en América Latina. Esta exposición, vinculada a nuestra proximidad con Estados Unidos, subraya la necesidad urgente de una agenda nacional de ciberseguridad.

A medida que empresas, agencias gubernamentales e infraestructura crítica adoptan la nube y sistemas de IA, las superficies de ataque crecen exponencialmente. Los ciberdelincuentes están utilizando IA para automatizar ataques, crear phishing personalizado y evadir detecciones. Además, la desinformación generada por IA y los medios sintéticos erosionan la confianza pública y amenazan nuestras instituciones democráticas.

Los riesgos van más allá de lo técnico. La IA está penetrando en áreas de alto riesgo, como el sistema financiero, las fuerzas del orden y los servicios públicos, lo que aumenta el potencial de sesgos, violaciones de privacidad y desigualdades sistémicas. Los modelos de IA entrenados con datos del Norte Global pueden perpetuar desequilibrios históricos y marginar a comunidades indígenas y grupos subrepresentados.

México tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar en la agenda internacional de seguridad de la IA. Debemos adoptar un enfoque proactivo, holístico e interdisciplinario que integre dimensiones técnicas, sociopolíticas y éticas. Esto implica:

Desarrollar marcos legales y éticos robustos para una IA segura y responsable.

Fomentar asociaciones entre gobierno, industria, academia y sociedad civil.

Fortalecer la resiliencia de la ciberseguridad con inteligencia de amenazas y defensas adaptativas.

Promover el acceso equitativo a la alfabetización y desarrollo de habilidades en IA.

Establecer organismos de supervisión independientes para auditar sistemas de IA.

Participar en cooperación regional e internacional para armonizar estándares y compartir mejores prácticas.

El camino no será fácil, pero lo que está en juego es demasiado alto para quedarnos al margen. Al adoptar un enfoque proactivo y basado en valores, México puede liderar un futuro en el que la IA impulse el crecimiento sostenible, fortalezca la democracia y empodere a nuestras comunidades. El momento de actuar es ahora.



Source link

Share this content:

Publicar comentario